BIO
​
Orientación
​
Iga Vandenhove (Francia, 1989) es artista sonora y visual y realizadora de documentales. Vive y trabaja entre Francia y los distintos países a los que la llevan sus proyectos (recientemente Bolivia).
Artista multidisciplinar con una práctica híbrida, Iga recurre a la polisemia del sonido y la visión para cuestionar el papel que desempeña nuestra imaginación en la comprensión de nuestro entorno y en nuestras relaciones intersubjetivas, utilizando los medios del arte, el sonido y el cine de forma que los vínculos entre ellos esbocen nuevas mitologías personales y colectivas en un mundo en crisis. Su obra dialoga con el terreno y su ecosistema social, ecológico, tecnológico y simbólico. Su sólida práctica de grabación sobre el terreno durante actividades de prospección (esquí, montañismo, senderismo, rastreo, ciudades, etc.) la lleva a explorar las interacciones entre un entorno y lo que lo habita o lo atraviesa. La tensión entre los contextos urbano, rural y natural, y entre los seres vivos, la lleva a cuestionarse la copresencia, lo original y lo artificial, el espacio liminal entre ficción y realidad, los ciclos de los ecosistemas, la huella antrópica y las similitudes entre los sistemas de dominación patriarcal y los de sobreexplotación de la naturaleza. Sus temas recurentes son la ecología, el feminismo y el ecofeminismo.
​
Tras estudiar diseño gráfico, se formó en cine documental en varios cursos en Cifap y en la escuela de documentales Lussas (donde colaboró en la escritura de la película Peau de forêt), y en diseño de sonido en Phonurgia (con Félix Blume y Jules Wysocki).
​
Su trabajo fue galardonado con el premio Field Recording en Phonurgia Nova 2022 por "Les voix du Madidi", y ha aparecido en varios medios de comunicación nacionales e internacionales (Télérama, 4'33, Pagina Siete, Postdata TV, Mega TV) y festivales (Siestes sonores au jardin des plantes, Longueur d'ondes, Les docs de Noirmoutier, Les Yeux Ouverts #5, Le point Ephémère, etc.). ) y ha recibido recientemente el apoyo de la escuela de documentales de Lussas (ayuda a la escritura de la película Peau de forêt y una jornada de encuentro de productores. Su película Peau de forêt, rodada en Bolivia, está actualmente en fase de producción con Avril film.
​
Más detalles
​
Tras estudiar diseño gráfico, en 2015 realizó su primer cortometraje, Les seigneurs, durante un curso de escritura y dirección de documentales, en el que aborda las esperas de los adolescentes migrantes mientras se tramitan sus solicitudes. A raíz de este documental, Les madeleines sonores (2016-2019), una instalación sonora nacida del trabajo con jóvenes migrantes, utiliza el medio sonoro para expresar una memoria sensorial, vinculando la grabación sonora y la palabra. Curiosa por la apropiación de los medios de expresión y la democratización cultural activa y activista, en 2020 produjo una serie de podcasts para la compañía L'Île de la Tortue sobre las Clameuses, un grupo de mujeres aficionadas al teatro de Clichy-sous-Bois que se autoproclaman críticas teatrales. Iga Vandenhove también trabaja en varios proyectos documentales audiovisuales, entre ellos Northern Avenue (en curso), rodado en Armenia, que examina la memoria colectiva de un lugar combinando medios fotográficos y fonográficos. En otro proyecto, Echap, una pieza sonora coescrita con Noémie Fargier y Vanessa Vudo y realizada exclusivamente a partir de grabaciones de campo tomadas en todo el mundo, navega entre territorios reales e imaginarios, sondeando los posibles espacios de libertad en una sociedad cada vez más estandarizada. En Les Voix du Madidi, una pieza sonora grabada con guardas forestales en un parque natural boliviano, la atención se centra en el entrelazamiento de diferentes tradiciones culturales. Su película Peau de forêt, actualmente en rodaje en la Amazonia boliviana, analiza cómo el extractivismo está cambiando la relación entre los seres humanos y otros seres vivos. Su obra más reciente, Héritage Erodé (Patrimonio erosionado), realizada con Isabel Judez, es una instalación visual y sonora expuesta en los jardines de Etretat que, mediante la representación cinética de los acantilados que se encuentran debajo utilizando más de 2.500 piezas de terrazo marino, cuestiona la desaparición de los recursos naturales utilizados y transformados por el ser humano.